Poéticas de la Materia

Proyecto de educación artística ganador del Premio Pilar Juncosa de la Fundación Miró Mallorca, 2020.

20200220_121544

La Propuesta

Poéticas de la materia es un proyecto que se despliega en una serie de talleres de creación plástica impulsada por la poesía y la exploración de lo sensorial. A través de ejercicios de sensibilización de los sentidos investigamos diferentes materias y sus características para encontrar sus potenciales poéticos y creativos.
Así como Miró, nos inspiramos en la poesía para desacostumbrar la mirada. Como describió Rimbaud, unos de los autores preferidos del artista, trabajamos para llegar a un “desarreglo largo, inmenso y razonado de todos los sentidos” y, de esa forma, descubrir cada uno nuestros propios lenguajes.
Pensando en el dominio de la vision en el cotidiano, la no visualidad es una herramienta esencial en estos ejercicios, con la finalidad de estimular otras formas de percepción – auditivas, gustativas, olfativas, sinestésicas y principalmente táctiles. Los materiales elegidos son pensados principalmente desde sus propiedades hápticas, como textura, temperatura, consistencia y evocación sonora. Con ellos exploramos distintas técnicas, desde el collage hasta la escultura, muy apoyados también en la idea de fusión de las artes practicada por Miró.
Este taller es direccionado a personas con diversidades cognitivas y funcionales. Contamos con invidentes y personas con baja visión asociadas a la ONCE, usuarios de la UCR Son Gilbert –diagnosticados con trastornos psico-sociales – y de la Fundación Aspace, para personas con parálisis cerebral. Los cuidadores también eran participantes activos de las sesiones, formando un total de veinte participantes.
Se basa en otros proyectos hechos con personas diversas (La mirada de dentro, 2012; Poéticas del toque, 2018; Laboratorio de transducciones, 2018-2019) donde fue trabajado este trayecto entre la palabra, la sensación o imagen mental y la materia, llevando siempre en consideración la imaginación material (Bachelard), la sinestesia y las percepciones inherentes a cada participante.  El trabajo artístico en conjunto con personas portadoras de miradas tan diversas entre si aporta mucho al proceso creativo y potencia la formación de cada individuo en cuanto sujeto activo en la sociedad.
Cada sesión semanal duraba dos horas y media, divididas entre visitas guiadas por la Fundación, ejercicios de sensibilización de los sentidos y creación plástica. Iniciábamos el día con una visita a algún espacio de la Fundación y la presentación de obras y procesos artísticos de Miró, que nos guiarían en las experimentaciones que se seguían.
Abajo los registros y percepciones de cada sesión:
Sesión #1 – Ver con los ojos de la mano
Sesión #4 – De la palabra a la matéria: libros-objeto